| Grano de Arena on Mon, 22 Dec 2003 16:56:28 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 220 - ¿INCLUIRA LOS EXCLUIDOS? |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°220
Lunes, 22/12/2003
______________________________
Suscriptores : 12 606
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo220.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo220.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 220 -Lunes 21 de diciembre de 2003
¿INCLUIR A LOS EXCLUIDOS?
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. La mística de Bush: Lo trágico es que Bush
está lleno de buena voluntad sin ninguna
autocrítica. Por eso, esta buena voluntad no es
buena. Solo produce guerra, "choque y pavor" y
muerte de inocentes.
A2. Un vagabundo escondido en una cueva: Toda la
prensa europea se regocija por el arresto del
antiguo dictador iraquí Saddam Hussein realizado,
el 13 de diciembre por los soldados de la
coalición. Aun sin dejar de dudar que esto ponga
fin a las dificultades que padecen los EEUU en
Irak
A3. Frente a la captura de Saddam Hussein: una
declaración del Obispado de San Marcos (Guatemala)
B1. ¿Internacionalizar la Amazonia?.Durante un
debate en una Universidad en los Estados Unidos,
el ex-gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación, Critováo Buarque, fue
interrogado sobre qué pensaba sobre la
internacionalización de la Amazonia. Un joven
estadounidense introdujo la pregunta diciendo que
esperaba la respuesta de un humanista y no la de
un brasileño.
B2 . América Latina converge hacia la
Desigualdad: Recientemente el Banco Mundial
difundió un estudio sobre la situación de los
países de América Latina respecto a la
desigualdad de sus habitantes, tanto dentro como
entre países. El informe del banco llegó a una
conclusión que todos sabemos: el continente
enfrenta enormes desigualdades con escandalosas
situaciones de pobreza y marginación.
B3. ¿Incluir a los excluidos? La imposible
reconstrucción del Estado benefactor: Existen
otros caminos posibles para superar la extrema
pobreza y la exclusión. Son los que vienen
recorriendo desde hace más de una década los
movimientos sociales: los indígenas, en primer
lugar; los Sin Tierra de Brasil, los desocupados
de Argentina, y cada vez más los excluidos de
todo el continente
B4. El MERCOSUR acuerda con el CAN (Comunidad
Andina de Naciones) Como en la famosa historia de
Marco, de los Apeninos a los Andes, el MERCOSUR
superó este martes una montaña de barreras para
firmar un Acuerdo de Complementación Económica
con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
avanzar concesiones con la Unión Europea
B5. Hacer Renacer La Navidad. Nada mejor que las
palabras de Frei Beto para recordarnos el
significado de la Navidad
A1. La mística de Bush
Leonardo Boff *
Hay muchos motivos que promovieron la guerra
contra Iraq, el económico (petróleo), el político
(hegemonía planetaria), el ideológico (plasmar la
globalización bajo los moldes norteamericanos) y
otras. Uno, me parece, funciona como hilo de un
collar que sustenta a todos. Es la visión mística
del Presidente Bush y de sus más próximos
colaboradores. Esta mística reposa sobre dos
fundamentos de la tradición cultural
norteamericana: el destino manifiesto y la
religión civil.
El destino manifiesto (Manifest Destiny) fue
acuñado en 1845 por el periodista John O'Sullivan
para justificar la anexión de México y el
imperialismo norteamericano.
Todavía en 1900 explicaba el senador por Indiana,
Albert Beveridge: "Dios designó al pueblo
norteamericano como nación elegida para dar
inicio a la regeneración del mundo". Esa
ideología estuvo siempre viva en la derecha
norteamericana y fue saludada muchas veces por
George Bush padre e hijo. Se hace continua
referencia a "nuestra superioridad moral" para
justificar las invasiones político-militares por
el mundo.
La religión civil intenta conferir un aura
cristiana al destino manifiesto en la forma de
integrismo y fundamentalismo religioso. Los
fundamentalistas toman la Biblia al pie de la
letra y la hacen guía para entender la historia.
Así millones de personas, sea viviendo en la
periferia, sea en sus trabajos profesionales
hasta en centros de alta tecnología consideran
que estamos en los últimos días de la historia.
Estos son marcados por el enfrentamiento entre el
bien y el mal, por guerras devastadoras y por la
actuación del Anticristo.
Próximamente se dará la segunda venida de Cristo
que instaurará la era perfecta, preparando su
venida definitiva cuando los fieles serán
arrebatados al cielo, recibiendo un cuerpo de
gloria. Emergerá, entonces, un nuevo cielo y una
nueva Tierra. Curiosamente el fundamentalismo
hebreo estadounidense ve en la instauración del
estado de Israel parte del proceso de redención
del mundo. Reconstruido el templo, el Mesías
vendría, trayendo la redención para todos.
Margott Patterson en un conocido semanario
católico, National Catholic Reporter (11/10/02),
mostró la colaboración existente entre estos dos
fundamentalismos, cada cual con sus objetivos,
pero unidos en la creencia del fin de la historia
(Will Fundamentalist Christians and Jews ignite
Apocalypse?).
Es conocida la religiosidad fundamentalista de
Bush y de sus colaboradores como lo reveló la
revista Newsweek en su artículo de portada. Ellos
tienen una profunda convicción de que Dios
escogió a los Estados Unidos para salvar el
mundo. Se sienten instrumentos para esa misión
divina.
Todos los días Bush se levanta más temprano para
leer la Biblia y hacer sus oraciones. Antes de
tomar decisiones, el grupo reza para que Dios los
haga cumplir esta misión de forma determinada.
Ahora podemos juntar los eslabones: Bush se mueve
por misión. No necesita el aval del Consejo de
Seguridad. El tiene a Dios. Es imperativo
derrumbar a Saddam Hussein pues él es una de las
expresiones del Anticristo. Se apropia del
petróleo de Iraq porque abastece la base material
para el cumplimiento de la misión. La
globalización debe ser modelada por los valores
norteamericanos, pues solo éstos son queridos por
Dios.
Los otros no construyen el nuevo mundo.
Lo trágico es que Bush está lleno de buena
voluntad sin ninguna autocrítica. Por eso, esta
buena voluntad no es buena. Solo produce guerra,
"choque y pavor" y muerte de inocentes.
(*) Leonardo Boff. Teólogo.
ALAI-AMLATINA
A2. Un vagabundo escondido en una cueva
Gian Paolo Accardo, Anthony Bellanger, Isabelle
Lauze, Miklos Matyassy, Iwona Ostapkowicz,
Danièle Renon
Toda la prensa europea se regocija por el
arresto del antiguo dictador iraquí Saddam
Hussein realizado por los soldados de la
coalición, el 13 de diciembre. Aun sin dejar de
dudar que esto ponga fin a las dificultades que
padecen los EEUU en Irak
"Fini, kaputt, khlass. El tirano que arrojaba
gases a los kurdos fue alcanzado por la venganza
kurda. Como en Las mil y una noches el facineroso
se rindió fácilmente" comenta con lirismo el
cotidiano torinés La Stampa " Fueron necesarios
doce años, dos Bush, dos guerras y decenas de
muertos iraquíes, americanos y europeos"
contabiliza el diario La Repubblica "pero
finalmente, el paciente gato americano atrapó al
ratón iraquí, poniendo al descubierto al
miserable déspota provinciano que prefirió salvar
su vida después de habérsela quitado a tanta
gente. El Saddam Hussein atrapado por los
americanos y los milicianos kurdos era en
vagabundo escondido en una cueva"
Para el diario económico alemán Handelsblatt es
"una suerte para Irak, el as de pique está fuera
de juego. Se ha cerrado el último capítulo de
la era Saddam Hussein [...] El impacto sicológico
producido por su arresto ha sido considerable y
no debe ser subestimado" El diario británico The
Guardian se felicita por esta captura pero
insiste especialmente sobre la forma en que se
logró: "No se debe este arresto a las fuerzas
británicas o americanas, sino al buen y viejo
método de espiar en el terreno" y "a la
irresistible tentación" del premio de 25 millones
de dólares en el entorno del exdictador"
El especialista en Medio Oriente Robert Fisk, se
focalizó en la imagen del cautivo. En The
Independent destacando que el video estaba no
tanto diriido a las víctimas de la "bestia de
Bagdad como al público occidental, en sus ojos
había algo del Che, su barba recordaba
irresistiblemente a Fidel Castro y hasta un poco
a Karl Marx. La brutalidad en su máxima
expresión. Pero Robert Fisk insiste también en el
hecho de que si bien era indiscutible la
satisfacción de la población iraquí no se
produjeron masivas manifestaciones de alegría en
las calles de la capital. Una manera de subrayar
que "si bien para las fuerzas ocupantes ha
terminado una pesadilla, otra sin embargo
comienza a despuntar" Porque Robert Fisk está
convencido de que "una de las razones por la cual
muchos iraquíes no se han plegado aún a la
resistencia es porque existía la perspectiva de
que Saddam Hussein retomara el poder"
Se impone la instalación de un tribunal iraquí
De todos modos, prosigue Handelsblatt "aunque
Georges Bush se sienta aliviado, los americanos
se hallan superados por la reconstrucción iraquí
como ha sido comprobado en los meses últimos" El
porvenir de Irak no quedará asegurado si no se
le otorga un amplio espacio a la comunidad
internacional" "El arresto de Saddam Hussein no
cambiará en nada el desprecio, en todo el país,
hacia los miembros de la administración
provisoria y por las tropas de ocupación",
advierte el Frankfurter Rundschau " si no llega
a producirse una rápida recuperación económica,
si el pueblo no ve con certeza la posibilidad de
reencontrarse con el bienestar material y su
dignidad nacional, existe el riesgo de que
Saddam Hussein se convierta en el héroe que nunca
fue. Si así fuese se habrán terminado las
perspectivas de libertad"
El diario español El País, también se plantea el
futuro: "El arresto de Saddam debería hacer que
tanto los partidarios como los detractores de la
guerra aborden en conjunto y urgentemente la
colocación del proceso iraquí bajo la órbita de
la ONU. Un programa y un calendario transparentes
conducirían al nacimiento de un Estado
democrático que pueda asumir el ejercicio de su
soberanía"
Los diarios europeos coinciden también en la
importancia de juzgar al antiguo dictador en el
mismo Irak, como lo destaca Handelsblatt: "aún
cuando Irak esté aún lejos de haber logrado
estabilidad y de ser un estado de derecho, se
impone, en razón de su carácter simbólico, la
realización de un proceso ante tribunales
iraquíes. Sería un error plantearlo en el marco
de la justicia estadounidense" Para el
Frankfurter Allgemeine Zeitung, el proceso
permitiría saber "porqué Saddam Hussein no dio a
su ejército la orden de resistir, qué pasó con
las armas de destrucción masiva y porqué prefirió
caer antes que someterse a las Naciones Unidas.
La respuesta a estas preguntas es lo que
perdurará en los libros de historia sobre el
conflicto israelí" Para el diario italiano Il
Corriere della Sera es indispensable que el
proceso se lleve a cabo en el corazón del mundo
musulmán: " Los hombres y las mujeres de esos
países, sumergidos desde siempre en una atmósfera
autoritaria, podrá ver por primera vez a uno de
estos regímenes juzgado a la luz del día"
Resistencia salvaje y sanguinaria pero sin coordinación
Un juicio que posiblemente Saddam Hussein no
esperaba, observa el diario húngaro Népszabdság
para quién " el dictador se habrá sentido
sorprendido por no haber sido ultimado de un
balazo en el momento de su arresto. Porque es lo
que se hizo con sus hijos" El diario de Budapest
duda sin embargo de que el tirano depuesto aporte
detalles esenciales sobre la guerrilla que golpea
a las fuerzas de la coalición, " porque es
erróneo creer que era Saddam quién dirigía desde
su cueva las emboscadas contra los americanos, a
quienes colocan bombas y a los terroristas
kamikases. La resistencia contra las fuerzas de
la coalición es sanguinaria y salvaje, pero
carece de coordinación. La existencia de Saddam
tenía ciertamente un efecto sicológico sobre
quienes tomaron las armas en contra de los
americanos y los británicos, con el que ahora ya
no contarán"
"La captura de Saddam va a dar nuevas alas a los
soldados de la coalición y fortalecerá su fe en
el éxito de su misión", explica al diario polaco
Rseczpospolita el general Andrzej Tyszkiewicz
que comanda el área controlada por el ejército
polaco. "Pero debemos redoblar la vigilancia para
rechazar eventuales ataques suicidas procedentes
de gente que no querrá aceptar que su jefe sea
juzgado" agrega persuadido de que el arresto de
Saddam debilitará la moral de los grupos
terroristas vinculados al antiguo régimen.
Traducción S. Merino
A3. Frente a la captura de Saddam Hussein San Marcos (Guatemala)
El Programa de Derechos Humanos del Obispado de San Marcos declara que:
Ha sido capturado Saddam Hussein, un tirano que
se mantuvo en el poder a base de sangre y que
inició una guerra de ocho años contra Irán, en la
cual murieron más de un millón de personas. Es
por eso que debe se llevado a una corte
internacional para ser juzgado por los crímenes
de lesa humanidad.
Sin embargo, Estados Unidos es quien menos
autoridad moral tiene para juzgarlo. Más bien, el
gobierno de Estados Unidos debe ser juzgado en
los tribunales internacionales por haber impuesto
y apoyado a regímenes militares, dictadores y
tiranos a lo largo y ancho del planeta. ¿Quién
apoyó y sostuvo política y militarmente a Bin
Laden, a Saddam Hussein, a Pinochet y demás
tiranos de América Latina, Africa y Asia,
sembrando destrucción y muerte, sino los
distintos gobiernos de Estados Unidos?
Lamentamos que haya gobernantes, como Don José
María Aznar presidente del gobierno español quien
se atrevió a decir que "cayó el tirano que
desafió a las Naciones Unidas", cuando fue
precisamente su "jefe" George W. Bush quien con
el aval del mismo Aznar, invadió Irak desafiando
al máximo organismo internacional.
Un mundo con tiranos, con imperios de muerte y
con gobernantes cínicos y sin ética no tiene
viabilidad. Es por eso que nos unimos al cada vez
más creciente movimiento mundial que, en el Norte
y en el Sur, busca hacer un frente común contra
la guerra y por una paz basada en el respeto a
los derechos humanos y a los derechos de los
pueblos como condición fundamental para que otro
mundo sea posible.
Programa de Derechos Humanos del Obispado de San Marcos, 15/12/03
B1.¿Internacionalizar la Amazonia?
Show Brasileño en los EEUU
Cristóvão Buarque*
"De hecho, como brasileño yo simplemente hablaría
contra la internacionalización de la Amazonia.
Por mas que nuestros gobiernos no tengan el
debido cuidado con este patrimonio, el mismo es
nuestro. Como humanista, conociendo el riesgo de
degradación ambiental que sufre la Amazonia,
puedo imaginar su internacionalización, como
también de todo lo demás que tiene importancia
para la Humanidad. Si la Amazonia, del punto de
vista de una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también
las reservas de petróleo del mundo entero. El
petróleo es tan importante para el bienestar de
la Humanidad como la Amazonia para nuestro
futuro. A pesar de eso, los dueños de las
reservas se sienten en el derecho de aumentar o
disminuir la extracción de petróleo y subir o no
su precio. De la misma forma, el capital
financiero de los países ricos debería ser
internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva
para todos los seres humanos, ella no puede ser
quemada por la voluntad de un propietario, o de
un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el
desempleo provocado por las decisiones
arbitrarias de los especuladores globales. No
podemos dejar que las reservas financieras sirvan
para quemar países enteros en medio de la
especulación. Antes que la Amazonia me gustaría
ver la internacionalización de todos los grandes
museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer
apenas a Francia. Cada museo del mundo es el
guardián de las más bellas piezas producidas por
el genio humano. No se puede dejar que ese
patrimonio cultural, como el patrimonio natural
amazónico, sea manipulado y destruido por el
gusto de un propietario o de un país. No hace
mucho, un millonario japonés, decidió enterrar su
cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes
que eso, aquel cuadro debería haber sido
internacionalizado. Durante este encuentro, las
Naciones Unidas están realizando el Forum del
Milenio, pero algunos presidentes de países
tuvieron dificultades para asistir por
restricciones en la frontera de los EE. UU. Por
eso yo pienso que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por
lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la
Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres,
Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad
del mundo, con su belleza específica, su
historia, debería pertenecer al mundo entero. Si
los EE. UU. quieren internacionalizar la
Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos
de brasileños, internacionalicemos todos los
arsenales nucleares de los EE. UU. Ellos ya
demostraron que son capaces de usar esas armas,
provocando una destrucción millares de veces
mayor que las lamentables quemazones hechas en
las florestas del Brasil. En los debates los
actuales candidatos a la presidencia de los EE.
UU. han defendido la idea de internacionalizar
las reservas forestales del mundo como canje de
la deuda. Comencemos usando esa deuda para
garantizar que cada niño del Mundo tenga
posibilidad de comer y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos - no importando el país donde nacen - como
patrimonio que merece cuidarse en el mundo
entero. Aún más de lo que merece la Amazonia.
Cuando los dirigentes traten a los niños pobres
del mundo como un patrimonio de la Humanidad,
ellos no dejarán que trabajen cuando deberían
estudiar, que mueran cuando deberían vivir. Como
humanista, acepto defender la
internacionalización del mundo. Pero, mientras el
mundo me trate como brasileño, lucharé para que
la Amazonia sea nuestra... ¡Sólo nuestra!".
Publicado en el New York Times, el Washington
Post, USA Today y en los mayores periódicos de
Europa y Japón. (en el brasil esta nota no fue
publicada).
*Ministro de Educación de Brasil
B2.America Latina converge hacia la Desigualdad
Paola Visca
Recientemente el Banco Mundial difundió un
estudio sobre la situación de los países de
América Latina respecto a la desigualdad de sus
habitantes, tanto dentro como entre países. El
informe del banco llegó a una conclusión que
todos sabemos: el continente enfrenta enormes
desigualdades con escandalosas situaciones de
pobreza y marginación. Un ejemplo alarmante al
respecto lo encontramos en Honduras, donde un 75%
de la población vive con menos de 2 dólares al
día.
El informe presenta además una serie de
comparaciones con los niveles de equidad y
pobreza en otras regiones, con datos muy
interesantes, y que obligan a mirar con más
humildad algunos de los llamados casos "exitosos"
en América Latina. Nuestro continente es el que
presenta la mayor desigualdad en el mundo.
Incluso con respecto a Africa o al cercano
Oriente, América Latina presenta el más alto
índice de Gini (un indicador de la inequidad). En
los años 90, el África subsahariana, por ejemplo,
mostraba un índice de Gini de 47, contra 49,3 en
América Latina. La diferencia aumenta si
consideramos áreas más desarrolladas.
El informe encontró que no solo la histórica
desigualdad de ingresos (y por lo tanto de
consumo) en América Latina se sigue manteniendo,
sino que se ha incrementado en las tres últimas
décadas. Sin embargo uno de los aspectos más
llamativos del reporte es que se verifica una
tendencia a la convergencia de la desigualdad.
Por un lado en la mayoría de los países
considerados la desigualdad ha aumentado, y por
otro, en los históricamente más desiguales, como
Brasil y México, se redujo un poco pero para
Converger hacia niveles comunes con el resto, en
niveles que todavía son muy altos.
América Latina avanza hacia una ironía de
igualdad en la desigualdad. La región presenta en
promedio en la década de 1990 un valor de 49,3 en
el índice de Gini, una cifra nada alentadora si
tomamos en cuenta que con respecto a la llamada
"década perdida" de 1980 solamente mejoró la
inequidad el continente en medio punto
porcentual. Esa desigualdad no solamente es mala
en sí misma, sino que entorpece la disminución de
la pobreza. Existe una relación directa entre
estas dos variables: a mayor desigualdad mayor
pobreza.
El deterioro de la igualdad se puede ilustrar con
el caso argentino, donde a comienzos de la década
pasada, el índice de Gini para el ingreso per
cápita de los hogares era de 44,7, mientras que a
finales de los 90 la desigualdad aumenta llegando
al valor de 52,2. Recordando que la desigualdad
aumenta al acercarnos al valor 100, Argentina
aparece como uno de los países que más ha sufrido
este fenómeno. Incluso Uruguay, que más de una
vez se presenta como ejemplo, empeoró levemente
de 44,2 a 44,6. Otro tanto ha sucedido con
Venezuela. Estos países se caracterizaban en el
pasado por ser los más equitativos del
continente, y paradójicamente son los que han
resultado más afectados por el aumento de la
desigualdad.
Sólo cinco países mostraron mejorías: Brasil,
México, Honduras, Paraguay y República
Dominicana. En el caso de Brasil y México esos
indicadores disminuyeron levemente; el primero
pasó de 61,2 a 59, mientras el segundo de 55,9 a
54,6 en la década de 1990. Sin embargo si se
considera la distribución del ingreso por grupos
equivalentes al 10% de la población, se observa
que en Brasil, en 1990 el decil con los menores
recursos recibía el 0,8% del ingreso, y apenas
aumentó al 0,9% en el 2000. Los casos de
Venezuela y Argentina son nuevamente llamativos,
habiendo disminuido el porcentaje de
participación de los respectivos deciles más
pobres (1,7% a 1,3% en el caso de Venezuela y
desde 1,8% a 1% en Argentina).
La desigual distribución del ingreso generado en
estas economías, no hace sino profundizar las
diferencias dentro de las sociedades. Si bien la
educación ha ido universalizándose en los países
de América Latina, esto ha conducido muchas veces
a un emparejamiento hacia abajo en la calidad de
la educación, perjudicando a quienes menos
recursos tienen. Las clases más pudientes (que
suelen ser blancos) optan en general por la
educación privada, separándose cada vez más en su
instrucción. A su vez, los mercados laborales se
caracterizan por exigir niveles más y más altos
de educación, lo que pone en evidencia que la
formación primaria e incluso secundaria no son
suficientes en comparación con la educación
universitaria. Es decir que la brecha en este
sentido continúa siendo amplia, y de mantenerse
esta tendencia va a ser muy difícil lograr la
convergencia.
Los niveles de educación a su vez determinarán la
inserción laboral y el salario. Por ejemplo,
considerando el nivel de instrucción en Brasil es
donde se observa la mayor desigualdad entre los
salarios de quienes tienen alto y bajo grado de
instrucción. En el 2001 dicha relación alcanzó
6,5 veces. Otros países que muestran altos
valores para esta relación son Chile 5,2,
mientras que en Colombia y Nicaragua se alcanza
un ratio de 4,7.
Claramente casi todo el mundo encuentra
escandaloso este nivel de desigualdad. El estudio
del banco presenta el resultado de las encuestas
donde más del 80% de la población de los países
de América Latina considera injusta la
distribución del ingreso. Pero buena parte de esa
población tiene fuertes responsabilidades, en sus
valores y prácticas, en mantener esa marcha
constante hacia la desigualdad. Es un drama que
se repite una y otra vez desde hace años, donde
siguen habiendo mucho mas diagnósticos como los
del Banco Mundial, y pocas medidas concretas de
solución, como las que reclama la gente.
(*) Artículo publicado en La Insignia, noviembre 2003.
B3. ¿Incluir a los excluidos?
La imposible reconstrucción del Estado benefactor
Raúl Zibechi
La doble apuesta de los gobiernos progresistas de
América Latina -eliminar la extrema pobreza y la
exclusión social, y volver a un Estado social
protector de los más pobres- choca con las
tendencias mundiales desatadas en los últimos 30
años
La instalación de gobiernos progresistas en dos
poderosos países de la región, Brasil y
Argentina, permitió albergar esperanzas de
concretar el ansiado viraje que permitiera salir
del desastre neoliberal, lo que debería
concretarse en políticas que permitieran superar,
a largo plazo, los elevados niveles de pobreza
extrema y exclusión social existentes en ambos
países. El hecho de tratarse de grandes Estados,
que pueden aplicar cuantiosos recursos a resolver
o mitigar la cuestión social, levantó una oleada
de optimismo en toda la región.
A diferencia del gobierno de Néstor Kirchner, que
mantiene la asistencia mensual a los desocupados
(unos 150 pesos, poco más de 50 dólares), el
presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha sido
capaz de articular un completo y complejo
programa, Hambre Cero, para asistir a los más
pobres y tratar de resolver tanto la extrema
pobreza como la exclusión. Hambre Cero,
subtitulado como "una propuesta política de
seguridad alimentaria para Brasil", es un
proyecto elaborado por un conjunto de ONGs,
sindicatos, organizaciones populares, movimientos
sociales y especialistas, durante un año de
trabajo, y entregado al debate público en octubre
de 2001 por el Instituto de la Ciudadanía.1
Alcances y límites
El programa del gobierno de Lula consiste en la
aplicación de políticas estructurales permanentes
y políticas compensatorias de emergencia. El
segundo aspecto persigue "la intervención del
Estado, de modo de incorporar al mercado de
consumo de alimentos a aquellos que están
excluidos del mercado de trabajo y/o que tienen
una renta insuficiente para garantizar una
alimentación digna a sus familias". El objetivo
final de la combinación de ambas políticas es
"incluir a los excluidos, dado que el acceso a la
alimentación básica es un derecho inalienable de
cualquier ser humano".
Las políticas estructurales contempladas en
Hambre Cero buscan disminuir la vulnerabilidad
alimentaria mediante el aumento de la renta
familiar, la disminución de la desigualdad en los
ingresos y la universalización de los derechos
sociales. Para ello se propone generar empleo y
renta, la reforma agraria, la universalización de
la previsión social, el incentivo a la
agricultura familiar y el apoyo a la
alfabetización. Las políticas de emergencia están
centradas en un cupón de alimentación de 50
reales mensuales por familia (unos 15 dólares)
durante seis meses, prorrogables a 18, la
donación de cestas básicas, el combate a la
desnutrición materno-infantil, ampliación de la
merienda escolar y programas de educación
alimentaria y para el consumo.
El programa propone además un conjunto de
políticas locales para ser implementadas por los
estados y los municipios con apoyo de la sociedad
civil, que van desde la creación de restaurantes
populares hasta la puesta en marcha de un banco
de alimentos y la modernización de los equipos de
abastecimiento. El objetivo es llegar a 44
millones de personas, 28% de la población del
país. Se consideran muy pobres a las personas que
tienen ingresos menores a un dólar diario, la
mitad de las cuales se concentran en el nordeste,
y las familias beneficiarias son aquellas que
tienen un ingreso menor a medio salario mínimo.
Un primer balance muestra que hasta octubre
fueron atendidas más de un millón de personas y
se entregaron 490 mil cestas básicas; se comenzó
la compra directa y anticipada de productos de la
agricultura familiar y se amplió
considerablemente la merienda escolar y la
asistencia materno-infantil, entre otras.
Más allá de las críticas por la demora en poner
en marcha el plan, el Laboratorio de Políticas
Públicas (LPP) -de la Universidad del Estado de
Río de Janeiro- señala que Hambre Cero no debería
ser afectado por los objetivos macroeconómicos
negociados con el FMI, que suponen un superávit
primario de 4.25% del producto. Apunta además, y
esto parece fundamental, que la descentralización
de las acciones puede entrampar al programa en
las "prácticas de corrupción y clientelismo"
extendidas entre las elites locales, y que la
fragmentación de las acciones puede redundar en
"un refuerzo de las desigualdades" ya que "los
más pobres son los que más necesitan y son los
que menos capacidad de respuesta tienen". En
paralelo, se critica que el programa selecciona
"clientelas por corte de renta basadas en 'líneas
de pobreza'", sin considerar que la pobreza tiene
"territorios definidos" y que no pueden reducirse
sólo y principalmente a la cuestión de los
ingresos. Por último, señala que no garantiza el
acceso universal a la salud, la alimentación y la
nutrición materno-infantil, que deberían ser
considerados no como políticas focalizadas sino
como derechos sociales básicos, sobre todo para
un gobierno que se reclama progresista.
La teoría del paréntesis
Más allá de las virtudes y los límites del plan,
y de la mejor o regular capacidad de quienes lo
aplican, aparecen ciertos límites que se
relacionan con el tipo de sociedad y el carácter
del crecimiento económico posible en los países
dependientes. Lo que se proponen las
administraciones progresistas de América del Sur,
aunque no lo formulen exactamente en estos
términos, es la reconstrucción del Estado
benefactor o, por lo menos, de sus aspectos
sociales más destacados. O sea, salir del
neoliberalismo para retornar a la etapa previa a
la aplicación de este modelo. Actúan como si el
neoliberalismo, hoy en crisis, hubiera sido una
suerte de paréntesis, especialmente destructivo y
demoledor, luego del cual pudiera volverse a la
situación anterior.
De esa manera, se consideran la exclusión y la
extrema pobreza como males sociales que podrían
superarse sin cuestionar a fondo las formas de
acumulación que vienen siendo hegemónicas en el
funcionamiento del sistema, desde hace por lo
menos cuatro décadas. Comprender por qué es
imposible "volver atrás" supone indagar en las
razones que provocaron el desmonte de los Estados
benefactores, instituciones que apenas sobreviven
en algunos países europeos, aún con enormes
dificultades y en constante retroceso.
En los principales países de América Latina, el
Estado benefactor surgió como forma de
neutralizar el desborde social; en otros, las
funciones sociales de ese tipo de Estado las
asumió el populismo. En ello radican, por
ejemplo, algunas de las diferencias más acusadas
entre las historias recientes de Argentina y
Brasil. Lo común, en ambos casos, es que la "pata
social" fue escrupulosamente desmontada por las
políticas neoliberales de los ochenta y noventa,
a caballo de las restauraciones democráticas.
No debería perderse de vista, empero, que entre
las causas profundas que llevaron al
neoliberalismo al fracaso, y por lo tanto al
crecimiento exponencial de la exclusión y la
extrema pobreza, aparece en lugar destacado -a lo
largo y ancho del planeta- la renovada
insurgencia de los sectores populares. Y muy en
particular de los obreros industriales jóvenes. A
escala micro, "la fábrica era el teatro de una
guerrilla permanente, donde los obreros
especializados desplegaban tesoros de ingenio
para sustraer importantes reservas de
productividad (muy a menudo de alrededor del 20%)
a la vigilancia del personal jerárquico. Todo el
encanto y toda la creatividad de los obreros se
empleaban en armar nichos ocultos de autonomía".2
A escala macro, el desborde social se manifestó
en demandas por más democracia, en todas las
esferas de la sociedad.
La respuesta del capital la sufrimos aún:
desterritorialización o éxodo del capital,
financierización, globalización. André Gorz,
entre muchos, sostiene que el modelo de
industrialización que permitió el desarrollo de
Occidente y Japón no existe más. En consecuencia,
"el tipo de industrialización que permitió
urbanizar y dotar de salario a las masas rurales
no existe más".3 Ahora se implementa un
"desarrollo a rayas", donde lo que crece no es un
país o territorios sino enclaves, "zonas
económicamente especiales", cuyo objetivo es
ponerse a resguardo de las migraciones internas
de campesinos sin tierra que, en la lectura de
los poderosos del planeta, fue lo que minó el
desarrollo anterior al desatar luchas sociales de
envergadura.
Estos enclaves están poderosamente automatizados
(según Jeremy Rifkin, las filiales de las
trasnacionales en Brasil y las maquiladoras en
México están a menudo más automatizadas que sus
equivalentes en Estados Unidos) y generan a su
alrededor enormes regiones de pobreza. Y eso sólo
en aquellos países como China, Brasil, México,
India y Malasia, que tienen la "suerte" de que el
capital financiero haya decidido instalar
semejantes islas industriales.
A escala micro, en los talleres, se implementa un
modo de producción llamado posfordista, que
consiste en transferir las competencias
empresariales hacia la base obrera, integrada así
a la empresa, donde el saber pierde la mitad de
su valor cada 12 o 24 meses. Eso supuso una
verdadera revolución cultural en el capitalismo,
de modo que la tendencia actual "anula el
trabajo, anula el salario y tiende a reducir al
2% la parte de la población activa que asegura la
totalidad de la producción material". La
conclusión de Gorz es temible: "Es económicamente
más ventajoso concentrar el poco trabajo
necesario en poca gente, a la que se le ha
inyectado el sentimiento de ser una elite
privilegiada que merece sus privilegios por un
celo que la distingue de los 'perdedores'. Nada,
técnicamente, le impediría a la firma repartir el
trabajo entre un número más grande de gente que
no trabajaría más de 20 horas por semana. Pero
esta gente no tendría la actitud 'correcta' hacia
el trabajo, que consiste en considerarse pequeños
empresarios que valorizan su capital-saber".4
¿Alternativas?
Este conjunto de mecanismos son los que le
permitieron al capital reanudar, en una escala
sin precedentes, su proceso de acumulación luego
del desborde social de los sesenta y setenta.
Para una pequeña elite que domina el saber, habrá
trabajo seguro. Lula recordó hace unas semanas
que la empresa aeronáutica Embraer, "motivo de
orgullo para el pueblo brasileño", emplea a 9 mil
trabajadores, de los cuales 3 mil son
ingenieros.5 Pero la inmensa mayoría apenas puede
acceder a un trabajo no calificado en el sector
servicios. "Al contrario de lo que se piensa, la
fuerza de trabajo brasileña es supercalificada en
relación al tipo de empleo que se está creando en
Brasil, cuya economía va perdiendo la capacidad
de agregar valor a las cadenas productivas cada
vez más internacionalizadas", sostiene el
economista César Benjamin.6
Según todos los análisis con los que contamos,
aun desde diferentes perspectivas, el Estado
benefactor fue la institución que permitió
regular la sociedad de la producción en masa,
caracterizada por la división taylorista del
trabajo, la cadena de montaje fordista y la
centralidad del obrero especializado. Fue la
rebelión obrera, y de los sectores populares del
Tercer Mundo, la que derribó todo el entramado
construido luego de la crisis de 1929.
El peligro principal, tal como apunta sutilmente
el lPP, y como denuncian algunos grupos
piqueteros argentinos, es que los excluidos sean
"integrados" con salarios miserables, sin
derechos sindicales ni sociales completos. Sería
una forma de barnizar la exclusión,
legalizándola. La imposible reconstrucción de los
Estados sociales choca por arriba con la
creciente debilidad de los Estados nacionales,
instrumentos cada vez más flacos para regular
economías transnacionalizadas. Por abajo, choca
con las crecientes demandas de las sociedades
civiles por más democracia.
Existen, sin embargo, otros caminos posibles para
superar la extrema pobreza y la exclusión. Son
los que vienen recorriendo desde hace más de una
década los movimientos sociales: los indígenas,
en primer lugar; los Sin Tierra de Brasil, los
desocupados de Argentina, y cada vez más los
excluidos de todo el continente. Sus luchas han
demostrado que, desde la exclusión, es posible
construir un mundo nuevo, sin pasar por el aro de
la integración como ciudadanos de segunda. Los
gobiernos progresistas podrían tener en ellos un
referente, y aplicarse a apoyarlos sin
condiciones.
1. Un análisis completo del programa en: Laura
Tavares, "O programa Fome Zero", en
www.lpp-uerj.net/outrobrasil.
2. André Gorz, Miserias del presente, riquezas de
lo posible, Paidós, Buenos Aires, 1998, pág 38.
3. Idem, pág 34.
4. Idem, pág 56.
5. Página 12, entrevista de Horacio Verbistky a
Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, 19
de octubre de 2003.
6. César Benjamin, "Desemprego: cenário atual e
políticas alternativas", en
www.lpp-uerj.net/outrobrasil.
B4. El MERCOSUR acuerda con el CAN (Comunidad Andina de Naciones)
Carlos Montero*
Como en la famosa historia de Marco, de los
Apeninos a los Andes, el MERCOSUR superó este
martes una montaña de barreras para firmar un
Acuerdo de Complementación Económica con la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y avanzar
concesiones con la Unión Europea, que le permita
en el segundo semestre de 2004 comenzar zonas de
libre comercio con ambos bloques, para llegar
mejor pertrechado a enfrentar a EEUU en la
definición del Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).
En su vigecimoquinta cumbre presidencial en
Montevideo, los miembros plenos del bloque
-Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- agregaron
a Perú como tercer estado asociado -al igual que
ya lo son Chile y Bolivia- y completaron
Sudamérica acordando con los restantes países
andinos -Colombia, Ecuador y Venezuela-, aunque
falte concluir el régimen de origen y lista de
bienes a liberar, que no es poco, y deben
consensuarse antes del 31 de marzo.
El presidente brasileño Lula Da Silva, emocionado
por su victoria política sobre la resistencia del
titular rotativo del MERCOSUR, el locatario
presidente uruguayo Jorge Batlle quien se había
negado a convocar a los presidentes de la CAN,
dijo que se iba de la cumbre "realizado" como
gobernante.
El nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se
felicitó por la convergencia de ambos bloques
tras 8 años de tratativas, aunque ambos esquemas
extendieron sus tratados bilaterales hasta el 30
de junio de 2004, cuando esperan tener en
vigencia la zona de libre comercio que postulan
"a la mayor brevedad" con su régimen de solución
de controversias, tras dos reuniones en Lima a
fines de enero y Buenos Aires a fines de febrero.
Pero para la foto de los diez mandatarios
sudamericanos habrá que esperar hasta el fin del
próximo semestre, bajo presidencia argentina del
MERCOSUR, que asumirá este 1 de enero el
presidente Néstor Kirchner, quien está molesto
con Batlle por su falta de apoyo para esclarecer
la desaparición hace 25 años de la nuera del
poeta Juan Gelman, aunque logró la victoria
política de imponer al ex presidente Eduardo
Duhalde como presidente del nuevo Comité de
Representantes Permanentes del bloque.
Duhalde consideró positiva la presencia del
comisario europeo de Comercio Pascal Lamy y
posible la meta de un tratado con Unión Europea
el próximo año, concediéndose mutuamente
beneficios extra a los que se pacten a nivel
global, pues Argentina no quiere que un eventual
acuerdo en la OMC en 2005 diluya las preferencias
sobre otros productores como Australia, Nueva
Zelanda o Sudáfrica.
Coincide en el optimismo el canciller brasileño,
Celso Amorim, quien cree que el G20+, que su país
encabeza con India y China, está encaminando un
mejor diálogo en la Organización Mundial de
Comercio con los europeos, tras la reunión en
Ginebra del lunes pasado realizada por el
organismo, según dijo a RADIO NEDERLAND.
Chile pidió coordinación política de la región
para tener más peso en los organismos
internacionales y destacó la necesidad de
apertura y diversificación para insertarse
internacionalmente, lo que ha permitido a su
gobierno acordar en un año con Estados Unidos,
con Unión Europea y Corea del Sur, a la vez que
inicia contactos con China.
Sin duda, el cronograma acelerado de tratativas
con Unión Europea y el ALCA, que piden ofertas
ambiciosas, apuró a los países socios del bloque
a firmar en Montevideo un protocolo de
Contrataciones Públicas y compromisos específicos
en servicios.
En los dos próximos años, el MERCOSUR apuesta a
seguir un cronograma 2006 que armonizará el
arancel externo común para importar de terceros
países y ser una unión aduanera, coordinar
políticas macroeconómicas con un Instituto
Monetario e instalar un tribunal permanente de
controversias, resaltó a NEDERLAND el secretario
técnico del Mercosur, Reginaldo Arcuri.
Además habrá un fondo de compensación para países
pequeños, a los que Brasil concedió la excepción
de importar de extrazona maquinarias sin
impuestos aduaneros, por 6 años más, lo que
reclamaba el presidente uruguayo, Jorge Batlle.
Argentina y Brasil, concedieron a Paraguay y
Uruguay excepciones en productos a las reglas de
intercambio y un menor porcentaje de componente
regional para que sus bienes sean considerados de
origen Mercosur, tal como reclamaba el presidente
paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, molesto por
trabas argentinas que ahora se compensan con
medidas de facilitación de comercio.
En materia social, se aprobó la Visa Mercosur
temporaria para personas prestadoras de servicio.
3.000 manifestantes obreros procedentes de
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y 14 países
europeos, que se oponen al ALCA con EEUU,
reclamaron el libre tránsito de trabajadores. Se
dieron cita en Montevideo durante la cumbre, en
la cual fueron recibidos por los presidentes,
dijo Víctor De Genaro, de la CTA Argentina.
También fueron recibidos los legisladores del
bloque, quienes dedicarán todo el próximo
semestre a un protocolo sobre Parlamento común,
electo directamente a imagen del europeo de
Estrasburgo, dijo a Nederland el titular de la
Comisión Parlamentaria Conjunta, diputado
Washington Abdala.
Con la presencia del comisario europeo de
Comercio, el canciller ruso y el presidente de
Angola, representando a diversas regiones del
planeta, además de anunciar la primera cumbre con
países árabes para agosto próximo y un acuerdo de
preferencias con India para 2004, el MERCOSUR
logró tender los puentes hacia la COMUNIDAD
ANDINA para tener mayor peso en su negociación
hemisférica con Estados Unidos.
Durante la XXV cumbre, las señales de proximidad
de los presidentes de Argentina, Brasil y Chile
con el candidato de izquierda, Tabaré Vázquez,
favorito en las encuestas para las elecciones de
noviembre próximo en Uruguay, demuestran que los
mandatarios trazan lazos, en espera que la región
del Cono Sur alcance una plena sintonía político
partidaria en 2005, lo que reduciría -a su
entender- las tensiones con el gobierno liberal
del mandatario uruguayo Jorge Batlle, el único
del MERCOSUR fuera del G20+.
*Desde la sede del Mercosur, para RADIO NEDERLAND.
B5. Hacer Renacer La Navidad
Frei Betto (fragmentos)
En esta Navidad no quiero ese pavoroso
intercambio de productos entre manos que no se
abren en solidaridad, con pasión y cariño sin
vergüenza. Quiero al Niño libre en lo más íntimo
de mí mismo, sembrando ternura en todos los
espacios en que las piedras sofocan a las flores.
En esta Navidad no me interesan las oscilaciones
de los índices financieros, ni las promesas
viciadas de los políticos, ni las tarjetas
postales impresas a granel, llenas de colorido y
carentes de originalidad. Quiero las evocaciones
más tiernas: el olor del café colado en la mañana
por mi abuela, el sonido de la campana de la
iglesia, el radio Philco pregonando el jabón
Eucalol mientras mi padre me miraba saltar por el
patio.
No quiero las amarguras familiares que se guardan
como polvo en los dobleces del alma, ni las
envidias que me alienan de mí mismo, ni las
ambiciones que me vuelven triste como las
gallinas, que tienen alas y no vuelan. Quiero las
rodillas dobladas en el atrio de la iglesia, la
cabeza inclinada ante el Trascendente, la
perplejidad de José ante la preñez imprevista de
María.
En esta Navidad no viajaré lejos de mí mismo, en
búsqueda de una tierra en la que me sienta
extranjero, hablando un idioma cuyo significado
se me escapa. Bucearé en lo más profundo de mi
subjetividad, allí donde las palabras enmudecen y
la voz de Dios se deja oír como llamado y
desafío. En esta Navidad no me saturaré de
castañas y nueces, panetones y carnes rojas. Ni
dejaré que lo que me resta de sensatez resbale
por el cuello de una bebida destilada. Pondré
sobre la mesa a Dios convertido en pan e invitaré
a la fiesta a los hambrientos de bienaventuranzas.
.............................................................
Navidad es poco a derechas y mucho al revés. En
pleno trópico, nuestro mimetismo recubre de nieve
de algodón el árbol de lucecitas intermitentes. Y
devoramos castañas, nueces, avellanas y
almendras, cuando la salud pide legumbres y
ensaladas.
Ya que el espíritu arde de sed de aquella Agua
Viva del pozo de Jacob (Juan 4), se ahoga el
cuerpo en alcohol y gorduras. La gula de Dios
busca en vano saciarse en el hecho de hartarse en
la mesa.
Tal vez sea en Navidad cuando se notan más
nuestras carencias. Damos regalos sin darnos,
recibimos sin acoger, saludamos sin perdonar,
abrazamos sin afecto, damos a la mercancía un
valor que no siempre reconocemos en las personas.
En lo profundo de nosotros mismos estamos
inclinados a la simplicidad del pesebre, el
malestar procede del hecho de que nos sentimos
más cercanos a los salones de Herodes.
Cambiemos nosotros y la Navidad. ¡Abajo Papá
Noel! ¡Viva el Niño Jesús! En lugar de regalos
presencia -junto a la familia, a los que sufren,
a los enfermos, a los seropositivos, a los
presos, a las familias de las víctimas de
crímenes, a los niños de la calle, a los
drogadependientes, a los deficientes físicos y
mentales, a los excluidos.
Hagamos de la cena cesta para quien tiene hambre,
y del abrazo un lazo de solidaridad con quien
clama por justicia. Instalemos el pesebre en
nuestro propio corazón y dejemos germinar a Aquel
que se hizo pan y vino para que todos tengan vida
en abundancia y alegría. Dejemos a un lado el
árbol muerto recubierto de lentejuelas y
plantemos en el fondo del alma una oración que
sacie nuestra hambre de transcendencia. Dejémonos
preñar, como María, por el Espíritu de Dios.
Entonces algo misteriosamente nuevo tendrá que
nacer en nuestras vidas.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat